Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental Coordinación Académica El Bolsón
Práctica Profesional: Informe Final
“Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”
El siguiente trabajo está realizado por los alumnos de la carrera de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental-Sede El Bolsón, enmarcados en su Práctica Profesional.
A continuación se detalla el trabajo a realizar durante la práctica profesional, la cual se tendrá que realizar en un tiempo de 80 Horas, acordado por los alumnos, la Universidad y la institución elegida.
Alumnos: Jésica Cabello Urrea - Julián Torres
Universidad: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco -Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. “Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental”.
Institución: Municipalidad de El Bolsón (Secretaría de Medio Ambiente)
Plan de Trabajo
Objetivo Principal:
Colaborar con la formación de un plan estratégico de comunicación y acción en conjunto con el Municipio de El Bolsón (Secretaria de Medio Ambiente) y la Universidad, para lograr una concientización en la Comunidad sobre la importancia de la separación de residuos.
Estrategia de trabajo:
Este trabajo se realizará en tres etapas las cuales se detallaran a continuación.
Etapa 1
1.1 Búsqueda de información.
1.2 Reconocimiento de las instalaciones del vertedero Municipal.
1.3 Análisis de las estrategias existentes y programadas a futuro del municipio.
1.4 Selección del plan de acción con la institución.
1.5 Elección de la zona de aplicación del plan.
1.6 Búsqueda de contactos zonales.
1.7 Definición del Plan.
Horas utilizadas en esta etapa: 30 horas aprox.
Etapa 2
2.1 Puesta en marcha de la acciones.
Horas utilizadas en esta etapa: 45 horas aprox.
Etapa 3
3.1 Monitoreo, análisis de los resultados y autoevaluación.
3.2 Recomendaciones
3.3 Cierre y entrega final del trabajo.
Horas utilizadas en esta etapa: 5 horas aprox.
Desarrollo del trabajo:
Etapa 1
- Búsqueda de información.
Nos acercamos a la municipalidad y recolectamos información en la Secretaría de Medio Ambiente, a cargo de la ingeniera Paola Huenelaf. Hasta el momento la información disponible se trataba de ciertos requisitos legales y de proyectos que aun no habían sido puestos en marcha, tales como los siguientes archivos:
- Boceto de un Folleto de información y concientización, que iba a ir acompañado de un audiovisual. Realizado por el Grupo “La Lenga y la Luna”(Bariloche)
- Folleto en proceso de diseño, realizado por la misma municipalidad.
- Secretaria de Turismo de la Nación. “Plan de fortalecimiento institucional, difusión pública y sensibilización ambiental comunitaria; perteneciente al Programa de Gestión Integral de RSU en municipios turísticos – Préstamo BID (Pto. Iguazú, El Bolsón y Villa Unión)”. (Primera Etapa: “Recopilación y Análisis de la normativa referida a Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”)
- Mancomunidades de Residuos de Navarra, Gobierno de Navarra y Ecoembes. Dinamizado por el Centro de Recursos Ambientales de Navarra. “Materiales educativos sobre residuos sólidos urbanos”
- Dr. Rivera Valdés, Susana; Dr. Rojas Hernández, Jorge. Colección: Educar para el Ambiente - Manual para el docente. “Gestión de Residuos Sólidos. Técnica, salud, ambiente y competencia” Buenos Aires, Julio 2003.
- Horarios de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos - Localidad de El Bolsón (Desde el 04 de Febrero del 2010)
- Reconocimiento de las instalaciones del vertedero Municipal.
Nos reunimos con Paola Huenelaf para visitar el vertedero, ubicado en Los Repollos, y conocer las instalaciones del lugar así como el funcionamiento dentro y fuera de las mismas. Conversamos con los trabajadores que se encontraban ahí (3) acerca de los cambios que habían podido observar en el funcionamiento del vertedero desde la creación del relleno sanitario y la planta integral de residuos. Luego conocimos el edificio principal, destinado a la separación, que en el momento se encontraba repleto de cartones en pleno proceso de prensado (trabajo realizado mediante una prensa obtenida por la municipalidad). En el predio podían vislumbrarse lugares específicos para el almacenamiento de vidrios y plásticos, y dentro del relleno sanitario podía observarse un rápido aumento del volumen de residuos y alguna que otra deficiencia en la separación de los mismos.
1.3 Análisis de las estrategias existentes y programadas a futuro del municipio.
Primeramente nos reunimos con Paola Huenelaf, con la idea de que nos cuente los proyectos o las acciones programadas. Pudimos ver que todavía no había salido hacia la comunidad una campaña fuerte de difusión y concientización, de lo que era responsable la consultora contratada por el BID (TR&CC).
Concluimos que el municipio, si bien tenía varios proyectos en mente y disposición para realizarlos, no había definido una estrategia concreta de acción.
Para acompañar la inauguración del relleno sanitario y de la planta de separación, la acción principal, había sido la colocación de tachos diferenciadores de 4 tipos de residuos en diversos puntos estratégicos de la localidad. Las categorías eran las siguientes:
- Plástico (de todo tipo)
- Papel y cartón
- Vidrio
- Latas
1.4 Selección del plan de acción con la institución
Hablamos con Paola y propusimos que el primer paso era comunicar a la comunidad de la existencia de una planta, ya que era evidente que muy pocos estaban enterados. Decidimos realizar la difusión de la información y un pedido de colaboración, a través de diferentes medios:
- Folletos y Afiches
- Comunicados radiales
- Cartelería en camiones
- Mensajes a la comunidad
Pensamos también que la mejor manera de lograr concientizar a la gente era presencialmente, a través de actividades, charlas y juegos de educación ambiental, con algún sector de la comunidad.
1.5 Elección de la zona de aplicación del plan.
Para la elección de la zona nos guiamos en primer lugar por el plano del recorrido de los camiones municipales, y pudimos observar en él, que los compactadores suelen recorrer la zona céntrica, mientras que los volcadores (potenciales separadores) lo hacen por la zona de los barrios; así la zona céntrica quedó descartada.
En la visita a la Planta de Tratamiento, en los Repollos, charlamos con los trabajadores del predio, y entre las muchas y variadas preguntas que les hicimos, una fue en cuáles barrios podían observar mayor colaboración por parte de la gente en la separación, a lo que nos contestaron, que según los registros de los camiones y lo que podían observar, los barrios más susceptibles a separar eran la Villa Turismo, el Andén y los Arrayanes.
Creímos conveniente orientar nuestro trabajo a otros barrios que no fueran los que ya tendían a la separación, pero tampoco a los que representaban un desafío demasiado grande.
Nos llegó la información de que en el barrio Usina existe desde hace tiempo un trabajo de separación de residuos orgánicos para compostaje, accionado por un vecino, quién recibe los residuos en su domicilio y se encarga de producir y mantener el compost. A partir de esta información, seleccionamos al barrio como objetivo, dado que la separación de lo orgánico ya estaba en parte resuelta, y se podía lograr con mayor facilidad la separación de los inorgánicos.
Luego, decidimos agregar al barrio los Hornos, por proximidad y por la trayectoria de los camiones, que realizan la recolección de la basura de estos dos barrios en el mismo recorrido.
A partir de la reunión realizada en el Centro Integrador Comunitario (CIC) ubicado en el barrio Usina, vimos la necesidad de agregar a otros barrios, por haber estado presentes en la mesa de gestión y por la activa participación de los mismos en dicho centro, siendo estos últimos los barrios: Primavera, Loma del Medio y San José.
1.6 Búsqueda de contactos zonales.
Recibimos la información, gracias a Paola, de la existencia de reuniones periódicas entre los barrios seleccionados (en el momento Usina y Los Hornos), que se realizaban de forma quincenal en el Centro Integrador Comunitario ubicado en el barrio Usina. Decidimos entonces participar de la siguiente a realizarse. El día que fuimos resulto no ser el correcto, ya que faltaba aun una semana más para la reunión, sin embargo, conocimos a algunas personas comprometidas con el C.I.C y con las temáticas y problemas de sus barrios. (Ayelén Mereb, Jano, Irene)
La semana siguiente, en la reunión, además de presentarnos con los integrantes de la mesa de gestión, conocimos a varias personas más y escuchamos los temas a tratar ese día.
Algunas personas que se mostraron interesadas en la temática de los residuos y que nos pidieron la forma de contactarnos, fueron:
- Cintia: área de Salud Mental del Hospital de el Bolsón (Programa radial “Educar es salud” Radio Activa FM 97.1)
- Sandra: directora del jardín del barrio San José
- La directora del jardín del barrio Usina
- Ricardo Módiga: arquitecto que había formado parte de una experiencia similar y nos propuso encontrarnos para contárnosla.
- Otro integrante de la mesa que propuso la formación de una cooperativa de trabajo.
- Alejandro: Profesor en el Instituto de Formación Docente de El Bolsón.
1.7 Definición del Plan.
Zona de trabajo: La zona que abarcará nuestro proyecto comprende los barrios: Los Hornos, Usina, Loma del Medio, Primavera y San José.
Actividades y acciones a concretar:
- Redacción de un comunicado radial hacia la comunidad, para dar a conocer la existencia de una Planta Integral en la localidad. También para pedir colaboración en la separación de los residuos y de los materiales reciclables.
- Realización de una nota formal orientada a los consumidores de servicios, para adjuntar a las boletas de las tasas municipales, tales como el gas y la electricidad.
- Participación en alguna reunión quincenal de la mesa de gestión del Centro Integrador Comunitario del barrio Usina En la misma se tratan diversas temáticas de interés de los vecinos y vecinas de los barrios elegidos. El objetivo de esta participación es transmitir el mensaje y presentar la propuesta de colaborar con el trabajo que se da en la planta de tratamiento de residuos, con la separación en origen de los materiales inorgánicos. También conocer actores locales que quisieran involucrarse en la temática de los residuos.
- Concreción de alguna actividad de concientización cara a cara con la comunidad (viendo más adelante hacia quién orientarla)
- Redacción de un mensaje que pudiera ir pintado sobre los camiones volcadores, para dar a conocer a la comunidad la existencia de tareas de separación dentro de los mismos, y motivarla a colaborar con la separación en origen.
Etapa 2
2.2 Puesta en marcha de la acciones.
- Luego de haber reunido información sobre la temática, conocido las instalaciones del vertedero municipal, y definido el plan de acciones; la primera en poner en marcha fue la de redactar el comunicado radial que comenzaría a transmitirse lo antes posible a través de todas las radios locales. (Ver Anexo nº1)
- Continuamos por asistir a la reunión de la mesa de gestión del Centro Integrador Comunitario, y luego de escuchar las temáticas y problemáticas de los barrios, presentadas ese día, fue nuestro turno de contar el por qué de nuestro acercamiento a la reunión, informar sobre el actual funcionamiento de la nueva planta de tratamiento de RSU (de la cual la mayoría de los presentes no estaban enterados) y presentar la propuesta de separación de los materiales acordados con la institución. Para esta última cuestión nos ayudamos de un afiche explicativo que luego dejamos en la cartelera de la mesa de entrada del edificio.
En esta reunión conocimos a varias personas interesadas en la temática, que ya han sido mencionadas (Ítem 1.6). Surgieron varias propuestas, de las cuales algunas no pudimos concretar por falta de tiempo (como la realización de charlas de concientización con los padres, maestros y niños de los jardines maternales del barrio Usina y San José, que podrán llevarse adelante en alguna otra ocasión por nosotros o por quién la institución considere apropiado).
- Otras actividades pudimos realizarlas exitosamente, como es el caso de la propuesta por parte de Cintia, psicóloga de la sección de Salud Mental del Hospital de área de El Bolsón, quién nos invitó a participar del programa de radio del hospital, “Educar es Salud”, que se realiza todos los miércoles en el horario de las dos de la tarde, a través de Radio Activa (FM 97.1)
El día anterior a la salida al aire del programa, nos reunimos en el hospital para organizar la entrevista. Además de Cintia, se encontraba el otro conductor del programa, Javier, quien trabaja de médico generalista en el hospital. Mantuvimos una charla interactiva en la que nos pusimos de acuerdo sobre a qué aspectos del tema darle prioridad y en cómo encarar la propuesta de separación.El miércoles 6 de octubre llevamos a cabo en el programa, la charla-entrevista, con una duración de media hora. Hablamos sobre la importancia de la separación de RSU y el funcionamiento de la Planta Integral en el Bolsón. También se trato el tema de residuos inorgánicos, orgánicos y peligrosos. Se realizo una breve instrucción sobre la realización de compost caseros y se pidió la colaboración comunitaria con la problemática, haciendo énfasis en las responsabilidades individuales con respecto a la generación de residuos por el consumo cotidiano y al tratamiento adecuado de los mismos.Al día siguiente el programa volvió a transmitirse en el horario de 11.30 hs a través de Radio Nacional (FM 92.3), con lo que se logró captar la atención de numerosas personas.- La siguiente actividad a realizar fue la de diseñar una nota formal de concientización dirigida a los consumidores de servicios, en la que se mencionara la existencia de una planta integral de tratamiento de RSU y la necesidad de colaboración por parte de la comunidad, en la separación de los materiales inorgánicos reciclables. (Ver Anexo nº2)
- A continuación diseñamos lo que más adelante sería un cartel informativo dirigido a toda la comunidad, cuyo destino sería el lateral de los camiones volcadores municipales. El objetivo de este cartel es el de informar sobre las tareas de reciclaje e intentar motivar a la comunidad a colaborar. El mensaje sería el siguiente: “Tus residuos mezclados, son basura, separados, son útiles. Estamos reciclando. Sumate…” (Ver Anexo nº3)
- De forma paralela al diseño del cartel, diseñamos también un folleto en forma de tríptico para acompañar y de cierta forma complementar el mensaje. En este folleto se comunicó e informó sobre la existencia de la planta y de un relleno sanitario, sobre los materiales reciclables (cuáles son, y la manera correcta de separarlos para su aprovechamiento), y se hizo énfasis en la importancia de colaborar para un máximo rendimiento del relleno sanitario, ayudando así con el cuidado del medio ambiente y con el mantenimiento de un pueblo limpio y sano para todos. También se trató el tema de la responsabilidad de todo consumidor. (Ver Anexo nº4)
- Por último, decidimos realizar las actividades de educación ambiental en la escuela primaria Nº337 del barrio Usina, a la que asisten niños del barrio y de los barrios cercanos (tales como Los Hornos, Primavera y Loma del Medio). Conseguimos gracias al CIC hacer contacto con la escuela, y con su directora Alejandra Mereb, quién se mostro muy interesada en la temática, pero un poco complicada con los horarios de los alumnos, dada la cercanía del cierre lectivo. Nos recomendó que habláramos con la vicedirectora, encargada del turno tarde, ya que veía mayor disponibilidad horaria con los cursos de los más pequeños. Así, terminamos por arreglar el acercarnos el día jueves 25 de Noviembre dentro del horario escolar, para trabajar con los chicos de tercer grado.
La idea era realizar con los chicos y las maestras un juego en el marco de la educación ambiental, para lo que precisaríamos de los tachos grandes de colores que la municipalidad colocó en ciertos lugares del pueblo. Nos contactamos con el encargado de los contenedores, el señor Hugo Colque, quien se mostró de lo más amable y colaborador en gestionar el uso de los mismos, haciéndonos entrega de cuatro tachos que aún no habían sido estrenados, y a los que había que colocarles las tapas y las calcomanías con los nombres que diferenciarían los residuos en PLÁSTICOS, LATAS, VIDRIOS, PAPEL Y CARTÓN.Una vez en la escuela, se les contó a los chicos sobre la existencia de una planta, y se les preguntó un poco acerca de su propio conocimiento sobre la separación de la basura. Pudimos ver que todos sabían de la existencia de los tachos y de en qué lugares se encontraban, pero no sabían el por qué de la importancia de separar la basura.Armamos los tachos junto a los chicos, quiénes se encargaron de pegar los nombres donde correspondía. Después se les mostraba botellas de vidrio y se les preguntaba donde debían colocarlas, y se les hacía entrega de un objeto a cada uno (de los distintos materiales reciclables) que debían tirar en el tacho correcto.Una vez terminado el juego, se les contó lo importante que es separar la basura y como sumaban con cada pequeña acción de ellos y de sus papás. Se les dijo que separaran en sus casas los plásticos, las latas y los demás materiales en bolsas distintas y que de esa manera podríamos tendremos una Comarca más limpia y un planeta con menos basura.Se trabajó con dos cursos de 3º y dos de 2º. Las maestras, muy bien predispuestas, nos recibieron de la mejor manera y colaboraron con la separación de los materiales en los distintos tachos. (Ver Anexo nº5)
Etapa 33.1 Monitoreo, Análisis de los resultados y auto evaluación.Luego de analizar las actividades y acciones realizadas podemos concluir que aquellas que logramos concretar se hicieron con resultados positivos y de forma satisfactoria. Vemos la necesidad de continuar con las acciones de concientización, difusión y educación ambiental, debido a la buena respuesta dada por la comunidad a ser llamada a la participación y a la colaboración por una causa común. Además creemos que por más sumatorias que hayan resultado nuestras acciones, no resultan suficientes para lograr, a través del apoyo comunitario, el máximo aprovechamiento de las obras: Planta Integral y Relleno Sanitario.De haber contado con más tiempo, de seguro habríamos podido realizar mayor cantidad de acciones, tanto de diseño y difusión de información, como las orientadas a las escuelas y centros comunitarios de la zona.Este trabajo nos ha dejado un aprendizaje significativo, que es el de poder ver y saber aceptar las grandes diferencias que se dan dentro de una misma comunidad, y las diversas formas que existen de interpretar la realidad que nos rodea. Por esto se hace necesario adaptar las estrategias de educación y concientización a los distintos sectores sociales que componen dicha comunidad, a sus distintas formas de interpretación, conocimiento y acción, y a los intereses y motivaciones que los movilizan.3.2 Recomendaciones: A tener en cuenta a la hora de elaborar un plan estratégico de difusión, concientización y educación ambiental.Dicho lo anterior, recomendamos tener presentes las características particulares de cada sector social para lograr adaptar el ritmo y carácter de las actividades y acciones de difusión y concientización, a las formas de interpretación de los mismos.De todas las acciones posibles de realizar, consideramos que la clave reside en los jóvenes, ya que son ellos los accionantes del cambio. Su mayor sensibilidad y percepción de los problemas, en especial de aquellos que afectan su entorno y que son susceptibles de modificar el ambiente en el que viven, los hace idóneos como objetivo para apuntar las tareas de concientización sobre la temática de los residuos, así como de tantas otras.Además de poder escuchar atentamente e incorporar las temáticas que les resultan problemáticas y/o injustas, son grandes transmisores y comunicadores puertas adentro, lo que significa que no existe mejor manera de llevar la información y la sensibilización dentro de las casas de toda la comunidad, que a través de las voces de los chicos. Por esto creemos que debería de dársele prioridad a la realización de visitas a las escuelas y charlas interactivas con los estudiantes y maestros, así como al acompañamiento de las mismas mediante juegos, que movilicen a los chicos y los hagan poner en práctica los conceptos aprendidos.También debería de acompañarse este trabajo mediante folletos y afiches informativos adaptados a las características de la zona y a la jerga popular para así lograr alcanzar a un sector mayor de la comunidad.Por último, creemos necesario orientar la educación ambiental a aquellas personas que por su accionar, resultan actores claves en el tema de la separación de residuos. Creemos que aquellas personas podrían ser, por ejemplo: los grandes generadores de residuos, tales como supermercados, comercios y restoranes, los proveedores de los mismos (que podrían aportar ofreciendo productos de empresas que hayan implementado un Sistema de Gestión Ambiental en la producción de los mismos o cuyos empaques o envases sean biodegradables), y los recolectores de residuos (tanto los que recorren los barrios como los encargados de los tachos diferenciadores de la zona céntrica), quienes representan un eslabón crítico en la cadena de la separación de RSU.Creemos que el pueblo tiene un gran potencial para la separación, pero que debería ir acompañado de una buena campaña de difusión de la información y de un pedido general de colaboración, donde quede claramente reflejado que la ayuda no es para los demás sino para nosotros mismos, para todos. Que pueda llegar el mensaje de que el momento de actuar es AHORA; y más allá de la responsabilidad que nos corresponde como consumidores, tener presente que es mucho más fácil y económico prevenir (actuando) que recomponer los daños causados después, muchos de los cuales resultan irreversibles.