Práctica Profesional: Informe Final
“Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”
El siguiente trabajo está realizado por los alumnos de la carrera
de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental-Sede El Bolsón,
enmarcados en su Práctica Profesional.
A continuación se detalla el trabajo a realizar durante la práctica
profesional, la cual se tendrá que realizar en un tiempo de 80 Horas,
acordad o por los alumnos, la Universidad y la institución elegida.
Alumnos: Jésica Cabello Urrea - Julián Torres
Universidad: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco -Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. “Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental”.
Institución: Municipalidad de El Bolsón (Secretaría de Medio Ambiente)
Objetivo Principal:
Colaborar con la formación de un plan estratégico de comunicación y acción
en conjunto con el Municipio de El Bolsón (Secretaria de Medio Ambiente) y la
Universidad, para lograr una concientización en la Comunidad sobre la importancia
de la separación de residuos.
, AnAlisis de los resultados y auto evaluación.
Luego de analizar las actividades y acciones realizadas podemos concluir que aquellas
que logramos concretar se hicieron con resultados positivos y de forma satisfactoria.
Vemos la necesidad de continuar con las acciones de concientización, difusión y educación
ambiental, debido a la buena respuesta dada por la comunidad a ser llamada a la
participación y a la colaboración por una causa común. Además creemos que por más
sumatorias que hayan resultado nuestras acciones, no resultan suficientes para lograr,
a través del apoyo comunitario, el máximo aprovechamiento de las obras:
Planta Integral y Relleno Sanitario.
De haber contado con más tiempo, de seguro habríamos podido realizar mayor cantidad de acciones, tanto de diseño y difusión de información, como las orientadas a las escuelas y centros comunitarios de la zona.
Este trabajo nos ha dejado un aprendizaje significativo, que es el de poder ver y
saber aceptar las grandes diferencias que se dan dentro de una misma comunidad,
y las diversas formas que existen de interpretar la realidad que nos rodea.
Por esto se hace necesario adaptar las estrategias de educación y concientización
a los distintos sectores sociales que componen dicha comunidad, a sus distintas
formas de interpretación, conocimiento y acción, y a los intereses y motivaciones que los
movilizan.
3.2 Recomendaciones: A tener en cuenta a la hora de elaborar un plan estratégico
de difusión, concientización y educación ambiental.
Dicho lo anterior, recomendamos tener presentes las características particulares de cada
sector social para lograr adaptar el ritmo y carácter de las actividades y acciones
de difusión y concientización, a las formas de interpretación de los mismos.
De todas las acciones posibles de realizar, consideramos que la clave reside en los jóvenes,
ya que son ellos los accionantes del cambio. Su mayor sensibilidad y percepción de los
problemas, en especial de aquellos que afectan su entorno y que son susceptibles de
modificar el ambiente en el que viven, los hace idóneos como objetivo para apuntar
las tareas de concientización sobre la temática de los residuos, así como de tantas otras.
Además de poder escuchar atentamente e incorporar las temáticas que les resultan
problemáticas y/o injustas, son grandes transmisores y comunicadores puertas adentro,
lo que significa que no existe mejor manera de llevar la información y la sensibilización
dentro de las casas de toda la comunidad, que a través de las voces de los chicos.
Por esto creemos que debería de dársele prioridad a la realización de visitas a las
escuelas y charlas interactivas con los estudiantes y maestros, así como al acompañamiento
de las mismas mediante juegos, que movilicen a los chicos y los hagan poner en práctica los
conceptos aprendidos.
También debería de acompañarse este trabajo mediante folletos y afiches informativos
adaptados a las características de la zona y a la jerga popular para así lograr alcanzar
a un sector mayor de la comunidad.
Por último, creemos necesario orientar la educación ambiental a aquellas personas que por su accionar,
resultan actores claves en el tema de la separación de residuos. Creemos que aquellas personas
podrían ser, por ejemplo: los grandes generadores de residuos, tales como supermercados,
comercios y restoranes, los proveedores de los mismos (que podrían aportar ofreciendo productos
de empresas que hayan implementado un Sistema de Gestión Ambiental en la producción de los
mismos o cuyos empaques o envases sean biodegradables), y los recolectores de residuos
(tanto los que recorren los barrios como los encargados de los tachos diferenciadores de la zona céntrica),
quienes representan un eslabón crítico en la cadena de la separación de RSU.
Creemos que el pueblo tiene un gran potencial para la separación, pero que debería ir
acompañado de una buena campaña de difusión de la información y de un pedido
general de colaboración, donde quede claramente reflejado que la ayuda no es para los
demás sino para nosotros mismos, para todos. Que pueda llegar el mensaje de que el
momento de actuar es AHORA; y más allá de la responsabilidad que nos
corresponde como consumidores, tener presente que es mucho más fácil y
económico prevenir (actuando) que recomponer los daños causados después,
muchos de los cuales resultan irreversibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario